Comunicación NoViolenta
¿Qué es la Comunicación NoViolenta?
¿Qué aplicaciones tiene?
¿Quién desarrolló el método y cuándo?

Índice de contenidos:
En este artículo te contamos todo lo que debes saber sobre la Comunicación NoViolenta, sus 4 componentes y te damos un listado de recursos y herramientas que puedes encontrar en nuestra tienda para empezar a practicar este apasionante método de comunicación.

Escuchar las necesidades de los demás y expresar las nuestras con sinceridad, dos de las bases del método CNV
La comunicación es una parte esencial de cualquier ser humano, y aprender a expresarnos de forma adecuada puede conducir a mejores relaciones, a un entorno de trabajo más productivo y a conexiones humanas más profundas. Precisamente para conseguir relaciones de igual a igual y respetando las necesidades y sentimientos de los demás es por lo que se inventó la estructura y metodología de la Comunicación NoViolenta, o CNV.
La CNV es una forma de comunicarse con las demás personas de forma empática, asertiva y sin expresar juicios, con el objetivo de resolver conflictos y promover relaciones sanas.
En este artículo exploramos la historia, los fundamentos y la práctica de la CNV, así como la figura de Marshall Rosenberg, creador del método y su libro (la “biblia” de la CNV) Comunicación No Violenta: Un Lenguaje de Vida.
También proporcionaremos amplia información sobre la CNV, incluidos libros adicionales imprescindibles y materiales extra para aprender sobre esta poderosa herramienta de comunicación, materiales y recursos que puedes encontrar en nuestra tienda online.
Acompáñanos mientras nos sumergimos en el mundo de la CNV y descubrimos cómo puede aplicarse en diversos aspectos de nuestras vidas.
Historia de la CNV
El origen de la Comunicación NoViolenta (CNV) se remonta a mediados de la década de 1960, cuando el psicólogo Marshall Rosenberg desarrolló la estrategia y método de la CNV como una vía para abordar las disputas y promover el diálogo clínico.
¿Pero quién fue Marshall Rosenberg?
Marshall Rosenberg, creador del método CNV
Marshall Rosenberg (1934-2015) fue el psicólogo y educador estadounidense que desarrolló el método de la Comunicación No Violenta, un proceso o método para promover la colaboración y comunicación entre iguales que ayudase a resolver conflictos internos, en relaciones y en la sociedad.

Marshall Rosenberg en 2006.
Fuente: Centro para la Comunicación NoViolenta
Después de graduarse, Rosenberg empezó su práctica clínica en Saint Louis, Missouri, formando la Psychological Associates con varios socios. Al hacer un análisis de los problemas de los estudiantes en la escuela, descubrió problemas de aprendizaje que le sirvieron como inspiración para escribir su primer libro, Diagnostic Teaching, en 1968.
En 1970 se trasladó a San Francisco, California, y, en vez de prestar sus servicios como psicólogo a gente que hubiera podido pagarlos, Rosenberg prefirió centrarse en gente sin recursos, activistas por los derechos humanos, grupos de lucha por los derechos civiles de las personas de color y asociaciones sin ánimo de lucro.
Según palabras del propio Rosenberg:
“La CNV como método evolucionó a partir de mi práctica con personas que estaban sufriendo y experimentando con aquello que yo creía que podría ser de valor para ellos, ya fuese en la escuela correccional para niñas o ayudando a personas etiquetadas como esquizofrénicas […].”
“La experiencia que gané durante mis años en San Francisco me dio la emocionante idea de que podíamos empezar proyectos locales para formar a mucha gente en estas habilidades, rápidamente y sin necesidad de dinero.”
Tras consagrarse como un reputado psicólogo y ganar fama por la efectividad del método de la CNV, Rosenberg viajó por todo el mundo como constructor de paz, y en 1984 fundó el Centro para la Comunicación NoViolenta, una organización internacional sin ánimo de lucro de la que fue director de servicios educativos.
Durante los años más activos de su carrera viajaba de media a unos 35 países al año como formador y mediador en conflictos de todo tipo, asesorando a instituciones, asociaciones o administraciones gubernamentales. Falleció en Albuquerque (Estados Unidos) en 2015.
Su obra ha sido acogida muy positivamente en todo el mundo, utilizándose en diversos sectores como la educación, la mediación, la reinserción social, la resolución de conflictos y la psicología.
El libro pilar de Rosenberg, Comunicación NoViolenta: Un lenguaje de vida, se ha convertido en una referencia en el ámbito de la comunicación y la resolución de conflictos, y se ha traducido a más de 30 idiomas. Ofrece métodos para comunicarse de forma asertiva, compasiva y sin expresar juicios, y destaca la importancia de reconocer nuestros propios sentimientos, los sentimientos de los demás y las necesidades satisfechas o insatisfechas que hay detrás.
Esta obra constituye un avance significativo en el campo de los intercambios verbales y la reconciliación, y ha sido decisiva para ayudar a las personas a mejorar sus relaciones y alcanzar un estado de concordia.

Marshall Rosenberg durante un taller de CNV en 1990.
Fuente: WikiMedia Commons
¿Qué tiene de especial el método de Comunicación NoViolenta?
Con el tiempo, la CNV se ha convertido en un enfoque popular y que ha demostrado ser muy efectivo para resolver desacuerdos e interactuar de forma asertiva.
Se ha aplicado en diversos entornos, como:
- empresas y a nivel corporativo
- escuelas
- relaciones personales
- servicios de reinserción social
- terapias matrimoniales
- infancia
A medida que ha aumentado la popularidad de la CNV, también lo ha hecho la disponibilidad de recursos, libros, juegos y materiales para aprender y practicar la metodología.
Precisamente nuestro sitio web simple.cat pretende ser un recopilatorio de todos los materiales que existen para estudiar, practicar y enseñar CNV.
Nuestro catálogo está a disposición de profesionales que los necesitan para sus aulas y también para personas que quieren saber más sobre sí mismas.
Un elemento clave de la CNV es la noción de que todo el mundo posee la capacidad de la empatía y la benevolencia. Rosenberg creía que es posible relacionarse con los demás y comprender sus puntos de vista, incluso en momentos de gran discordia. Esta premisa fue fundamental en la formulación de la CNV, ya que destaca la importancia de escuchar y comprender en la comunicación. Además, el método subraya la importancia de reconocer y atender las propias emociones y deseos, así como los de los demás. Al hacerlo, las personas pueden esforzarse por construir relaciones sanas basadas en el entendimiento común y la empatía.
Fundamentos y prácticas de la CNV
Los pilares de la Comunicación No Violenta (CNV) se basan en el concepto de que todos los seres humanos tienen las mismas necesidades esenciales, y que los enfrentamientos surgen cuando no se satisfacen estas necesidades. Reconociendo nuestras necesidades y las de los demás y empatizando con ellas, podemos aprender a comunicarnos de forma más productiva y a resolver los conflictos de manera noviolenta.
Los fundamentos de la CNV se basan en principios y máximas como las siguientes:
- Adoptar la CNV requiere dedicación a la noviolencia, comprensión y responsabilidad individual.
- La práctica de la CNV significa asumir la responsabilidad de nuestros propios sentimientos y acciones, y abstenerse de acusar o juzgar a los demás.
- También implica buscar proactivamente comprender y empatizar con los puntos de vista de los demás, incluso cuando no estamos de acuerdo con ellos.
- La CNV no es una solución rápida ni un conjunto de normas a seguir, sino una forma de abordar la comunicación y las relaciones que requiere práctica y perseverancia.
Adhiriéndonos a los fundamentos y prácticas de la CNV, podemos formar un mundo más armonioso y compasivo, diálogo a diálogo.
Los cuatro componentes de la CNV
Los cuatro componentes de la Comunicación NoViolenta y cómo entendemos cada uno de ellos:
O – Observación
La Observación consiste en describir una situación o circunstancia que vemos o vivimos objetivamente, como si lo grabara una cámara.
S – Sentimiento
El Sentimiento consiste en expresar qué sentimos o cómo nos hace sentir esa situación que observamos o vivimos.
N – Necesidad
La Necesidad implica reconocer la necesidad o necesidades fundamentales, o el anhelo que impulsa nuestra reacción emocional.
P – Petición
La Petición es hacer un llamamiento concreto a lo que nos gustaría que ocurriera en base a los sentimientos y necesidades que tenemos.
Utilizando estos componentes podemos comunicarnos más eficazmente y construir relaciones más fuertes y sanas.
¿Cómo usar los cuatro componentes de la CNV?
Para desenvolverse con eficacia en las relaciones interpersonales, es esencial comprender los cuatro componentes de la Comunicación NoViolenta (CNV) vistos anteriormente:
- En primer lugar, es importante observar la situación objetivamente, sin juicios ni prejuicios, y tomar nota de lo que ocurre y por qué ocurre.
- En segundo lugar, intentamos aprender a expresar nuestros sentimientos, valores y necesidades de forma sincera, clara, honesta y auténtica.
- En tercer lugar, buscamos demostrar empatía, escuchar con comprensión, e intentar captar el punto de vista de la otra parte, reconociendo que también tiene sus sentimientos y valores.
- Por último, es necesario hacer peticiones claras, afirmativas, realizables y accionables que tengan en cuenta los intereses de ambas partes.
Utilizando estos cuatro componentes, podemos fomentar una mejor comunicación, crear conexiones más fuertes y resolver las disputas o desacuerdos de forma constructiva.
Investigación y estudios realizados sobre la eficacia de la CNV
Se conocen bastantes estudios y trabajos de investigación alrededor de la CNV (hay publicados más de 700).
Cabe destacar dos estudios sobre la eficacia de la CNV, que son los siguientes:
Beneficios de la CNV en entornos empresariales
Los investigaroes Jane Marantz Connor y Robert Wentworth en el año 2012 examinaron el efecto de 6 meses de formación y práctica en CNV en 23 altos ejecutivos de una gran empresa perteneciente a la exlusiva lista Fortune 100.
Se detectaron una serie de beneficios, entre ellos:
- La mejora de la autoestima.
- Las conversaciones y las reuniones fueron notablemente más eficaces.
- Los problemas se resolvieron en un 50-80% menos de tiempo.
Puedes echar un vistazo a la investigación aquí:
Beneficios de la CNV para reclusos y prisiones
En 2014 la investigadora Alejandra Suárez y otros 5 profesionales examinó los efectos de la formación combinada de CNV y mindfulness en 885 reclusos varones de la prisión de Monroe, en Washington (EEUU). Los investigadores encontraron que:
- La formación en CNV y mindfulness redujo la reincidencia del 37% al 21%.
- Se estimó que la terapia había ahorrado al estado 5 millones de dólares al año en reducción de costes de encarcelamiento.
- Formarse en CNV aumentaba la ecuanimidad dentro de la prisión, disminuía la ira y dotaba a los presos de la capacidad de responsabilizarse de los propios sentimientos, expresar empatía y hacer peticiones sin imponer exigencias.
Puedes echar un vistazo a este estudio aquí: https://journals.sagepub.com/
Libros, juegos y recursos para practicar la Comunicación NoViolenta
Dada la gran efectividad y la multitud de campos en los que se puede aplicar la Comunicación NoViolenta han surgido multitud de recursos de todo tipo orientados a diferentes campos, desde la educación hasta la reinserción, pasando por métodos de CNV orientados a niños o a entornos laborales. Vamos a ver algunos de estos recursos, algunos de los cuales puedes encontrar en nuestra tienda.
PDF gratuito sobre la CNV
Si te interesa explorar la Comunicación No Violenta (CNV), la buena noticia es que puedes encontrar muchísimos materiales gratuitos online que te permiten empezar a practicar la Comunicación NoViolenta.
En nuestra web dispones por ejemplo de un recurso en línea en forma de PDF gratuito: la Guía Breve sobre CNV.
Esta breve guía de 5 páginas ofrece una visión general de la CNV, incluidos sus orígenes, principios y aplicaciones en el mundo real. Además, incluye ejemplos que te ayudarán a aplicar la CNV a tu propia vida.
También incluye listas de sentimientos y necesidades.
Puedes descargar el PDF haciendo clic en el botón de abajo:
Comunicación No Violenta,
un Lenguaje de Vida
El libro de Marshall Rosenberg
Comunicación No Violenta: Un Lenguaje de Vida de Marshall Rosenberg es LA GUÍA esencial y básica para dominar el arte de la comunicación eficaz.
Este libro proporciona a los lectores una comprensión exhaustiva del método de la CNV, dándoles las herramientas y técnicas para aplicarlo en diversos aspectos de la vida. Estructurado de forma que resulte fácil de leer, es accesible a cualquiera que desee mejorar sus habilidades interpersonales y crear relaciones más armoniosas.
Dado que este libro es la descripción del método diseñado por Marshall Rosenberg y está escrito por él mismo, es también por tanto la base para todos los demás libros, métodos y recursos especializados que se han diseñado alrededor de la CNV después (CNV para niños, entorno empresarial, reinserción social…).
Dicho de otro modo: si quieres sumergirte de lleno en la CNV, este es el libro ideal para comenzar.
Comunicación No Violenta: Un Lenguaje de Vida está altamente recomendado para cualquiera que desee desarrollar su pericia comunicativa, su habilidad para expresarse de forma asertiva y aprender a ser más empático con los demás, construyendo conexiones más significativas y gratificantes.
Se ha traducido a más de 30 idiomas y es ampliamente utilizado por personas, profesionales, empresas, organizaciones y comunidades de todo el mundo.

Otros libros imprescindibles sobre la CNV
El libro de Marshall Rosenberg es la base del método de la Comunicación NoViolenta, pero esto no significa que sea el único libro que existe. Dada la gran efectividad del método, se han desarrollado y escrito decenas de libros más, que también puedes encontrar en nuestra tienda online. Otros 5 libros destacados sobre Comunicación NoViolenta son:
Fundamentos y prácticas de Comunicación No Violenta
El primer manual práctico de Comunicación NoViolenta (CNV) en español, escrito por la reputada psicóloga Pilar de la Torre.
Introducción a la Comunicación NoViolenta
Guía práctica con ejemplos y ejercicios para practicar, integrar y entender el método de la CNV. Guía escrita por José Gerardo Sánchez Lozano
Resolver los conflictos con la CNV
La periodista alemana Gabriele Seils entrevistó en multitud de ocasiones a Marshall Rosenberg. Libro perfecto para profundizar en la CNV.
Lenguaje Jirafa
Libro basado en propuestas para que los profesores trabajen varios aspectos de la CNV en el aula.
La corazón
Mediante conceptos, dibujos y cuentos, aprendemos a vivir en armonía con nosotros mismos y nuestro entorno.
Materiales adicionales
Materiales adicionales para aprender CNV
Aunque existen multitud de libros sobre CNV, puedes practicar el método a través de otros recursos, como por ejemplo, juegos.
A continuación te damos algunos recursos extra incluidos materiales simple.cat para que puedas empezar a practicar la CNV desde otro punto de vista.
Colección “konekta” desarrollada por simple.cat
La colección “konekta” es una serie de productos desarrollados por nosotros que te ayudarán a practicar los conceptos de la CNV de forma visual y divertida mediante cartas y otros juegos similares.
¡La CNV se aprende también jugando!

konekta con cartas
El juego konekta con Cartas te ayuda a a practicar la CNV mediante juegos. Son dos barajas de 54 cartas (sentimientos y necesidades)

konekta FACIL
El juego konekta FACIL es parecido al juego Konekta con Cartas con la diferencia de que las cartas contienen ilustraciones para facilitar la comprensión

konekta con imanes
Juego de la filosofia konekta diseñado por nosotros en versión imantada para colocar en pizarras magnéticas o en la nevera. ¡Incluye 8 juegos!
Comunicación NoViolenta para la infancia
Los cuentos pueden ser una forma poderosa de introducir a los más pequeños en los principios de la Comunicación No Violenta.
A través de los personajes de una historia, los niños pueden conocer los cuatro componentes de la CNV y relacionarlos con sus experiencias.
La Jirafa Kira y los Diamantes del Enfado
La jirafa Kira ayuda a resolver los conflictos diarios que surgen entre Gorka y Naia, padre e hija
Empatía para niños y para papá y mamá
Guía con ilustraciones para hablar de nuestros sentimientos y aprender a practicar la empatía
Nanuk en el bosque de las emociones
Precioso libro para que los niños puedan aprender las emociones más comunes a través de Nanuk, un oso polar
Preguntas frecuentes sobre la Comunicación NoViolenta
A continuación te dejamos algunas preguntas frecuentes en relación a la Comunicación NoViolenta (CNV) que solemos recibir y/o responder a través de nuestros canales de contacto.
¿Por qué escribimos Comunicación NoViolenta todo junto?
La NoViolencia es un concepto basado en la Ahimsa (“no dañar”) de Gandhi. Al no existir una palabra para este concepto en la cultura de Occidente, se le dio el nombre de NoViolencia.
Al mismo tiempo, esta nueva expresión no acababa de encajar con la naturaleza “positiva” de Ahimsa, y parecía una negación de la violencia.
Es por eso que la “NoViolencia” se empezó a escribir en una sola palabra, para indicar que estamos hablando del mismo concepto de Gandhi y que se trata de una noviolencia activa y no simplemente una resistencia a la violencia.
De ahí que muchas personas dentro del mundo de la cultura de paz eligen escribir NoViolencia en una sola palabra (y Comunicación NoViolenta en dos).